Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.

Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.

Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.

leer más

Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.

Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.

La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.

leer más

Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.

Se brinda asesoramiento, información y formación  acerca de las pedagogías alternativas.

Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.

El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...

leer más 

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la educación criando niños felices aprendiendo con alegría, entusiasmo y amor.

La cultura escrita no es un conjunto de libros y carteles en un rincón del aula, sino un conjunto de prácticas sociales que se organizan alrededor de lo escrito.
La escuela debe volver a educar en la lectura para no olvidar con qué idioma nos comunicamos.
La escuela debe asumirse como la gran ocasión en esta puesta en escena de la lectura, que incluye entre otras cosas, un tomarse el tiempo para mirar el mundo, un cierto recogimiento para "ponerse al margen", para desde ahí, producir observación, conciencia, viaje, pregunta, sentido, crítica, pensamiento.
La forma de leer alude a un modo de vida. Que el significado no está en las palabras, sino en el sujeto lector, es un combate por el sentido profundo de la existencia y la escuela del futuro próximo
puede hacer mucho por ello.
La historia del lector es una historia sin fin. Ni se inicia en la alfabetización, ni termina en la universidad. La historia de un lector se confunde con su vida, el lector se va volviendo más astuto en la búsqueda
de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente, y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo, quedando siempre lecturas por hacer, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia.

¿Cómo iniciar a los niños en la cultura letrada? ¿Qué tipos de textos trabajar en la escuela? ¿Qué puede hacer ésta para convertirse en una sociedad de lectura? ¿Qué hace hoy la escuela con las palabras, las imágenes, las ideas? ¿Cómo se posicionan los docentes frente al lenguaje, que es en sí mismo un texto vivo y una incitación permanente a la construcción de sentido?.... ese lenguaje que antes le entraba a uno por el oído y estaba hecho de tiempo, corporizado, enmascarado, ocupando un espacio y atrapado en un libro, una hoja, lenguaje que no fluye sino que persiste.

La enseñanza de la lengua escrita requiere la creación de condiciones institucionales y el diseño de secuencias didácticas que ofrezcan a los niños la posibilidad de participar del mundo letrado. He aquí algunas líneas de intervención que intentan generar condiciones para que los niños puedan avanzar en sus aprendizajes acerca del lenguaje que se escribe:

· Convertir los diferentes espacios institucionales (salón de clase, biblioteca, salón de usos múltiples, espacios abiertos, etc.) en ámbitos donde la lectura sea una práctica habitual teniendo en cuenta que: Los niños aprenden a leer cuando leen solos, les leen a sus compañeros o a otros niños (aún cuando no leen convencionalmente.

• utilización de diferentes estrategias de lectura que los aproximen a las convencionalidades de nuestro sistema).

• Los niños aprenden a leer cuando su docente les permite leer como ellos saben hacerlo (despliegue de posibilidades lectoras, en función del conocimiento disponible con relación a la lengua escrita).

• Los niños aprenden a leer a partir de situaciones de lectura siempre que ellas respondan a un deseo o una necesidad, atendiendo a los diferentes registros lingüísticos.

• Los niños aprenden a leer cuando vivencian situaciones de intercambio grupal en las que pueden compartir sus opiniones, realizar comentarios, hacer recomendaciones de libros o de autores favoritos.

• Los niños aprenden a leer cuando su docente les lee, lee con ellos, les comenta qué le gustó de determinado texto y qué no, o comparte un pasaje divertido o cambia cierto final desdichado.

• Los niños aprenden a leer con un docente que les muestra cómo se desenvuelve un lector, ya que el maestro es el modelo de lector para los niños.

• Los niños aprenden a leer cuando existe una biblioteca del aula de la sala nutrida con diversidad de materiales de lectura según el destinatario y el propósito que orienta la práctica social de la lectura en el marco de una continuidad áulica e institucional, tan necesaria para el aprendizaje de los niños, dado que es uno de los criterios que asegura la transformación del saber.

• Constituir con el grupo de alumnos, otros agentes institucionales, familias, miembros representativos de otras instancias comunitarias y/o barriales (educativas, recreativas, culturales, de salud, religiosas) una "comunidad de lectores" que recurra cotidianamente a los textos con diferentes propósitos definidos, reales y concretos: para informarse, para entretenerse, para disfrutar de los diferentes géneros literarios, para saber más acerca de algún tema de interés para el grupo de niños o en respuesta a una necesidad o problema, para desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y reflexivo que permita construir ciudadanía.

El sentimiento de pertenecer a una "comunidad de lectores" que funcionan como una "comunidad interpretativa" es el mecanismo para aprender a disfrutar de la lectura.

Se trata de crear espacios de lectura compartida constituyéndose la escuela en un lugar privilegiado para disfrutar con los demás y construir sentido entre todos los lectores. Llevar a cabo estas actividades ayuda de inmediato a la comprensión, proporcionando un aprendizaje inestimable
de estrategias lectoras, ya que cada uno tiene la oportunidad de ver la forma en que operan los demás para entenderlas.

· Recuperar el momento literario. Este espacio tiene como propósito conquistar lectores, haciendo que "valga la pena" aprender a leer. Cada encuentro puede iniciarse con una lectura que resulte cautivante para el auditorio.

El adulto lector que no necesariamente debe ser el docente, podrá utilizar como estrategia la interrupción de la lectura en el momento en que se esté seguro de generar expectativas para el siguiente encuentro.

Algunas sugerencias de lectura posibles:

• Una novela de algún autor contemporáneo.
• Cuentos o relatos que conformen una serie o saga.
• Varios cuentos de un mismo autor.
• Varios cuentos de un subgénero, por ejemplo, fantásticos o de ciencia ficción.
• Poesías.
• Los Clásicos.
• Enciclopedias.
• Textos manuales escolares.

El acceso a la lectura implica hacer entrar en juego la valoración personal, la necesidad de formación interpretativa recuerda que la resonancia de una obra en el lector se produce siempre en el interior de una colectividad.

Compartir la lectura significa socializarla, o sea establecer un tránsito desde la recepción individual hasta la recepción en el seno de una comunidad cultural que la interpreta y valora. La escuela es el contexto de relación donde se tiende ese puente y se brinda a los niños la posibilidad de cruzarlo.
La importancia del aprendizaje escolar es propiciar modos más abstractos de pensar centrados, en este caso, en la literatura y el lenguaje.

• Propiciar la participación en la organización y funcionamiento de la biblioteca del aula o de la biblioteca escolar, incorporándose como miembros plenos a una red de lectores. Si no se cuenta con ella , visitar bibliotecas populares en el barrio.

Algunas situaciones didácticas posibles:
• Funcionamiento de la biblioteca.
• Fichado de libros y otros textos.
• Registro de préstamo.
• Selección de materiales bibliográficos.
• Lectura e intercambio entre lectores.
• Los niños exploran y leen materiales de la biblioteca.
• El adulto (mostrándose como modelo de lector experto) lee y abre espacios de intercambio sobre la obra.
• Agendas de lectura.
• Producción de recomendaciones.

• Generar un ambiente de trabajo cooperativo, donde se acepta y valora el aporte de cada niño, donde los errores no son sancionados, donde se estimula la confrontación y la puesta a prueba de las diferentes anticipaciones, un ambiente en donde todos saben que pueden y que cuentan con la ayuda de los compañeros y maestro, instaurando un espacio de confianza y revitalizando las potencialidades particulares de cada niño.

• Diseñar y/ o participar de situaciones donde la lectura aparezca contextualizada en alguna práctica social. (presentar los textos en su contexto real de significación).

Algunas secuencias didácticas posibles atendiendo a la diversidad de propósitos:

Leer para disfrutar:
• Lectura de textos correspondientes al género literario (cuentos, novelas, formas versificadas breves, tales como poesías, coplas, adivinanzas, rimas, canciones).

Leer para saber más acerca de un tema:
• Lectura de textos de divulgación científica (notas de enciclopedia, fascículos, folletos, cartillas informativas).

Leer para informarse acerca de temas de actualidad:
• Lectura de textos informativos (noticias, entrevistas, reportajes).

Leer para aprender:
• Lectura de textos instructivos: recetas de cocina, instrucciones de
juegos y deportes.

A partir de la lectura y comentario de los diferentes materiales, los docentes podrán prever junto con los miembros que conforman los E.O.E. una secuencia de lectura para llevar a cabo donde se tenga en cuenta la frecuencia y la continuidad de las acciones, la interacción de los niños con los libros y sobre todo la intervención imprescindible del docente como lector y "ayudante de lectura".

www.abc.gov.ar Documento de trabajo Nº2 Año 2009

Vea también

{youtube}Nez4zCSLRtc{/youtube}

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!

  

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top