Psicopedagogía - Área Psicopedagógica - El sitio de información y formación sobre Psicopedagogía Consciente, Educación Alternativa y Crianza Respetuosa


Gestión de Contenidos de gran alcance y un framework extensible simple.


El economista especializado en educación analizó la situación en la Argentina

Los malos maestros les hacen daño a los niños", afirma. "Se necesita una clara rendición de cuentas, evaluar a los alumnos, hacer públicos los resultados y relacionarlos con las escuelas y los maestros", recomienda para la Argentina.

Ésas son algunas de las conclusiones que puso sobre la mesa en el ciclo Conversaciones de LA NACION uno de los nombres clave de la economía de la educación en el mundo: el doctor en Economía por el MIT Erich Hanushek. El especialista llegó a Buenos Aires invitado por la ONG Educar 2050 en el marco de su campaña Yo Voto Educación.

-En su nuevo libro, El capital de conocimiento de las naciones: la educación y la economía del crecimiento, se enfoca en la relación causa-efecto que existe entre educación y crecimiento económico. ¿Podría desarrollar esta idea?

-Hasta hace poco confiábamos en los años de escolarización como una medida de lo que las personas saben en diferentes países. Pero ésa es una medida bastante mala, porque asume que cada año los niños en Japón aprenden en la misma medida que los niños en Perú. Y no es así. Basados en pruebas internacionales como PISA, descubrimos que hay una relación muy estrecha entre las habilidades de las personas y el crecimiento económico. Si aumentamos los logros de los estudiantes, deberíamos ver subsecuentemente mayores tasas de crecimiento.

-Si fuera ministro de Educación, ¿en qué área invertiría su presupuesto?

-Hay que invertir en la calidad de los maestros. Extender los años de escuela sin preocuparse por la calidad de los conocimientos impartidos no tiene ningún sentido.

-En la Argentina, el Gobierno y muchos educadores han estado muy preocupados por extender la escolaridad y por la inclusión educativa, pero la calidad de los aprendizajes no ha mejorado. ¿El país ha estado haciendo esfuerzos para mejorar la educación en el sentido equivocado?

-Es probable que haya sido así. En realidad éste ha sido un problema de toda América latina, donde hubo una expansión de los años de escolarización, pero esto no acarreó una calidad muy alta.

-¿Deberíamos renunciar a la idea de ir a la escuela?

-No, en absoluto. Perdería mi carnet del sindicato de profesores si sugiriera que la escolarización no es importante. Pero no deberíamos simplemente expandir las escuelas sin primero prestar atención a su calidad. La discusión en torno de la equidad plantea que deberíamos escolarizar a todo el mundo y luego nos tendríamos que preocupar por cómo mejorar las escuelas. La equidad viene de asegurarse de que todos estén recibiendo una educación de alta calidad.
-¿Qué podríamos hacer en un sistema en el que la calidad de los maestros no es muy buena?

-Para empezar, y esto es muy importante para la Argentina, se necesita una clara rendición de cuentas, evaluar a los alumnos, hacer públicos los resultados y relacionarlos con las escuelas y los maestros.

-¿Qué estrategia es más efectiva para asegurar la calidad de los maestros? ¿Educar a los ya existentes o tratar de seleccionar a los mejores una vez que hayan terminado la universidad?

-La última opción. Y una vez que alguien ya está en el aula sí es muy fácil saber quién enseña realmente bien y quién mal. Hay que evaluar el desempeño de los maestros y usar esa información para tomar mejores decisiones de personal. Hay que recompensar a las personas que son realmente buenas y mantenerlas en el aula, y no recompensar ni retener a los peores maestros, porque les están haciendo daño a los niños.

-Usted tiene una idea muy discutida, que dice que si se despide a los peores maestros la educación mejorará muy rápidamente.

-En una perspectiva argentina, si usted reemplaza entre el 4 y el 6% de los peores maestros del país por el maestro promedio, si la distribución en la Argentina es la misma que la que hemos visto en los Estados Unidos, el país podría mejorar hasta llegar al nivel de Uruguay, y eso nos llevaría finalmente a un crecimiento económico igual a tres veces el PBI actual de la Argentina.

Luciana Vázquez

www.lanacion.com.ar  08/10/15


Esta es una columna anidada

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

  

Esta es otra columna anidada

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

Joomla! en tu idioma

A Simple barra lateral

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue.

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue.

Incremental leading

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. sed aliquet vehicula, lectus tellus.

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue.

Orientación a padres - Área adolescentes

Aprendizaje escolar
Vínculos 
Adolescencia, aspectos evolutivos y sociales 
Orientación vocacional 
Tecnología

Orientación a docentes - Área niños
Proceso de enseñanza - aprendizaje
Problemáticas escolares
Problemáticas vinculares
Tecnología
Juegos
Relación familia - Escuela
Problemáticas del docente 
Experiencias de escuelas

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!


Psicopedagogía en contextos sociales adversos

Voluntarios 
Historias de superación 
Escuelas y pobreza 
Sociedad 
Desarrollo infantil 
Juego