Psicopedagogía - Área Psicopedagógica - El sitio de información y formación sobre Psicopedagogía Consciente, Educación Alternativa y Crianza Respetuosa


Gestión de Contenidos de gran alcance y un framework extensible simple.


Robert Zatorre, investigador del Instituto Neurológico de Montreal.Según recientes estudios, puede contribuir a luchar contra demencias, Parkinson y ACV.
El argentino Robert Zatorre aprendió a tocar el órgano desde chico y se preguntó qué le pasa al cerebro cuando escucha música. Estudió psicología en la Universidad de Brown, en los Estados Unidos, y ahora trabaja en el Instituto Neurológico de Montreal, en Canadá. Como disertante en un reciente simposio de Ineco en Buenos Aires, Zatorre explicó cómo el cerebro humano responde a la música y porqué se siente placer al escucharla.

¿Por qué gusta tanto la música?

Se había estudiado mucho el sistema de recompensa en el cerebro con experimentos en animales y en humanos, pero generalmente con estímulos como un alimento. Al usar métodos de neuroimágenes, constatamos que la música también produce una descarga en las neuronas de dopamina. Eso ocurre si se trata de música placentera para el sujeto. El descubrimiento fue sorprendente porque la música es un estímulo abstracto, sin valor biológico directo. Sin embargo, explica por qué la música ha sido valorada en todo el mundo.

¿Qué otros hallazgos realizaron?

Descubrimos que, al reproducir un ritmo musical, la actividad entre la corteza auditiva y el sistema motor –que son dos regiones del cerebro– entran en sincronización. Lo más llamativo es que la corteza motora se activa aún cuando no hay ningún movimiento, simplemente al escuchar un ritmo. Pero eso no ocurre si el ritmo no está bien organizado con compases regulares.

¿Cómo aplica el conocimiento científico en medicina?

Al saber que el sistema auditivo influye en el sistema motor de manera directa, se pueden mejorar los movimientos de pacientes afectados por un ACV o por enfermedad de Parkinson cuando reciben un estímulo auditivo adecuado, con cierto ritmo y complejidad. Hay evidencias que demuestran que la música rítmica les ayuda a caminar mejor a personas con Parkinson. Además, como la música placentera activa el sistema dopaminérgico, también da lugar a intervenciones en autismo o en demencias. No quiere decir que con la música se vayan a curar esos trastornos. Pero puede ayudar a pacientes con funciones cognitivas limitadas.
¿Los médicos también tendrían que recetar música?

Cada persona puede decidir cómo y cuándo disfrutar de la música. Sabemos que tiene muchas aplicaciones en las terapias, aunque todavía queda mucho por comprender antes de que se pueda “recetar” para ciertas enfermedades neurológicas.

www.clarin.com 29/12/14


Esta es una columna anidada

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

  

Esta es otra columna anidada

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

Joomla! en tu idioma

A Simple barra lateral

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue.

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue.

Incremental leading

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. sed aliquet vehicula, lectus tellus.

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Cras ornare mattis nunc. Mauris venenatis, pede sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue. sed aliquet vehicula, lectus tellus pulvinar neque, non cursus sem nisi vel augue.

Orientación a padres - Área adolescentes

Aprendizaje escolar
Vínculos 
Adolescencia, aspectos evolutivos y sociales 
Orientación vocacional 
Tecnología

Orientación a docentes - Área niños
Proceso de enseñanza - aprendizaje
Problemáticas escolares
Problemáticas vinculares
Tecnología
Juegos
Relación familia - Escuela
Problemáticas del docente 
Experiencias de escuelas

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!


Psicopedagogía en contextos sociales adversos

Voluntarios 
Historias de superación 
Escuelas y pobreza 
Sociedad 
Desarrollo infantil 
Juego