Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.

Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.

Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.

leer más

Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.

Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.

La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.

leer más

Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.

Se brinda asesoramiento, información y formación  acerca de las pedagogías alternativas.

Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.

El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...

leer más 

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la educación criando niños felices aprendiendo con alegría, entusiasmo y amor.

La mejor manera de evitarlos es no limitar, desde el inicio de la vida, la curiosidad natural de los chicos

De pequeño, en la primaria, era lento y distraído. "¡Señora, qué será de Albert!", le dijo a su madre la maestra. Había demorado más que otros niños en balbucear sus primeras palabras y se divertía construyendo castillos de naipes. Hasta que, unos años después, se publicó su teoría de la relatividad.

El caso de Einstein, más que paradigmático, es útil para relativizar algunas cuestiones que, en el terreno de los problemas de aprendizaje, los padres suelen clasificar como inevitables.

Saquen una hoja: "El nene no estudia", "El nene no aprende", "El nene es vago", "El nene... ¿será inteligente?" Momento: en cuestiones de aprendizaje, dicen los especialistas, no hay respuestas de cálculo exacto. Ni tan tajantes, ni tan definitivas, ni de esas que sólo puedan atribuirse a cuestiones de inteligencia. Básicamente, porque los trastornos en ese campo pueden deberse a múltiples causas.

"Hay chicos cuyos padres dicen: "Es duro para aprender". Pero cuando a esos niños se les hace un test muestran un coeficiente intelectual normal. Esto indica que los factores que pueden incidir en los problemas de aprendizaje no se relacionan necesariamente con la inteligencia", dice la licenciada Beatriz Saal, directora de Planeta Juego, presidente de la filial local de la Asociación Internacional de Educación para la Infancia (ACEI) y ex coordinadora del equipo de Psicopedagogía del Hospital Durand.

Si bien las causas pueden ser múltiples, prácticamente todos los casos están marcados por una cuestión de fondo: los problemas de aprendizaje suelen deberse a factores que preceden a la etapa escolar y muchos podrían prevenirse, siempre que se entienda que el camino de aprender comienza en la vida intrauterina, "cuando el bebe experimenta chupándose el dedo o jugando con el cordón umbilical".

Maneras de aprender

"Hay tantos chicos como maneras de aprender, y eso se ve claramente cuando los bebes aprenden a tomar la teta de sus mamás. De allí a los 5 o 6 años las posibilidades que se les ofrezcan incidirán en su futuro escolar."

¿De qué modo influyen los padres en esto? "No es lo mismo una mamá que deja que el chico pruebe, se aproxime a los objetos a su manera, se equivoque, que otra que rápidamente le satisface el deseo entregándoselo. La frustración es necesaria: un bebe que se equivoca está aprendiendo", explica Saal.

¿Y qué ocurre cuando, ya en la escuela, "el nene no estudia, no aprende y se porta mal"? La consulta con el pediatra es excluyente. El médico descartará alteraciones orgánicas, además de orientar a la familia. Cuando lo que se indica es el tratamiento psi (en cualquiera de sus formas) "no se trata de mandar al chico directamente al tratamiento. Los adultos deben concurrir primero", afirma Saal.

Es mucho lo que los padres inciden, a favor o en contra, en los procesos de aprendizaje. "En primer lugar, no se puede pensar que hay una sola inteligencia, la lógico-matemática. Algunos padres desvalorizan a los chicos con más destreza motora. Pero es de ese modo como se acercan al conocimiento. Limitándolos, los padres fomentan una contrainteligencia : ponen la inteligencia al servicio del no aprender."

Desde el psicoanálisis de niños, la licenciada Silvana O. de Aizemberg afirma que "en algunas ocasiones el espontáneo proceso de aprendizaje sufre perturbaciones. En esos casos, lo que desde un punto de vista puede ser definido como un trastorno intelectual, desde otro podemos comprenderlo como expresión de motivaciones afectivas inconscientes, que el mismo niño y su familia suelen desconocer y que por eso les resulta difícil superar".

Un niño al que se califica como de "pocas luces" puede estar tratando de comprender "las razones de algún problema familiar que le resulta difícil de afrontar. Cuando se siente ansioso o angustiado, del mismo modo en que le puede suceder al adulto, difícilmente pueda concentrar su atención en el estudio y a veces hasta le puede resultar poco placentero ponerse a jugar".

Para la psicoanalista, "la exigencia de cumplir con expectativas ideales que a veces sienten como inalcanzables, como la de ser un hijo, un nieto o un alumno brillante y el temor a no lograrlo, puede ser otro de los conflictos expresados a través de la inhibición intelectual -agrega-. No es falta de creatividad o disposición intelectual lo que aleja a los niños del aprendizaje, sino que con este aparente rehusarse a aprender revelan y ocultan sus conflictos y sus inquietudes".

Pruebas y disciplina

En el caso del estudio, "se da por supuesto que el chico tiene que saber cómo hacerlo . La escuela tiene que enseñar a estudiar y también existen instituciones donde es posible que los chicos aprendan y disfruten de estudiar. Se trata de estudiar aprendiendo a estudiar, teniendo en cuenta el cuidado de los vínculos interpersonales", afirma Lyliam E. Kunzi, psicopedagoga y coordinadora del Departamento de Familia y Aprendizaje de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

¿Tanto dejar que los chicos prueben, desde los primeros días de vida, no los aleja de cierta disciplina que luego exigirá la escuela? Parece que no, "porque la idea es facilitarles los medios para que descubran el mundo que los rodea, que no es igual que dejarlos solos. Con respecto a la disciplina, se habla de volver a ella en el sentido de dejar de satisfacer tanto las necesidades de los padres como las de los chicos -dice Saal-. Para que éstos aprendan a empezar una tarea y terminarla, a tener responsabilidad, a compartir con los otros".

Algo parecido a construir placenteramente una torre con bloques o con naipes, a jugar con masa o a trepar al tobogán porque, en definitiva, para evitar el fracaso "hay un mínimo de conocimientos que tienen que haber adquirido antes de comenzar la escuela -afirma Saal-. Y haber incorporado que el aprendizaje es algo placentero porque su curiosidad natural no ha sido censurada".

Para tener en cuenta

Fracaso escolar: se puede prevenir desde el nacimiento, siempre que los chicos desarrollen libremente su propia curiosidad.

Formas de aprender: existen tantas como chicos, y hay que respetar las individualidades.

Comportamiento: un problema familiar o personal puede incidir momentáneamente en la conducta del niño y generar cambios.

Mal desempeño: inciden factores como la exigencia, la doble escolaridad y los gustos de los chicos, que a menudo no coinciden con la currícula.

Ideas: "quiero que mi hijo logre lo que yo no logré" o "que vaya a la misma escuela que la familia" pueden resultar dañinas.

Trastornos: son los padres quienes deben consultar primero ante una dificultad de aprendizaje de sus hijos, cuyo abordaje tiene que ser multidisciplinario.

www.lanacion.com.ar 24/02/02

Videos relacionados:

Neurociencias - (1/3) Neuroplasticidad cerebral. "Las vías neurales del aprendizaje"

{youtube}gK0kwFM7t70{/youtube}

Neurociencias - (2/3) Neuroplasticidad cerebral. "Las vías neurales del aprendizaje"

{youtube}5YMSfABZtWI{/youtube}

Neurociencias - (3/3) Neuroplasticidad cerebral. "Las vías neurales del aprendizaje"

{youtube}HozcVhEdk14{/youtube}

 

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!

  

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top